Nuestra Región

Información del municipio

Breves apuntes para la historia del Municipio Sandino.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 1 Rating )
Pin It

slide icon

Municipio Sandino. Explicación lingüística de su ecónomo

Al realizar  el estudio lingüístico del nombre  de  Sandino,  se observa  que  su  origen está dado por la creación  en noviembre  de  l960 (aunque se desarrolla  oficialmente  por  sus controles  económicos a partir del 1ro de enero de l961) ,  de  una granja  de  tabaco que recibió por iniciativa del  capitán  Pablo Fernández Alegre, la denominación de "Augusto César Sandino". En áreas de dicha granja se fundó la comunidad Ciudad  Sandino en  l964 , su inauguración ocurrió el 22 de  agosto de  l964 y esta pasó a ser en enero de l965  , cuando  se crea  el  pequeño municipio Sandino, su  núcleo  poblacional  más importante;  es decir , que el poblado o comunidad  Ciudad  Sandino toma su nombre de la granja y el municipio de esta comunidad. Ya en 1976 se funda el nuevo municipio Sandino incluyendo además del anterior con ese nombre el de Las Martinas y buena parte del municipio de Guane. De manera que el elemento conceptual, o significante de la palabra Sandino nos relaciona con el héroe nicaragüense y se justifica por el latinoamericanismo del oficial del ejército rebelde que contribuyó a tal denominación.  La  etimología  del nombre  nos  explica entonces que condensa en  síntesis,  por  el apellido,  el nombre propio completo de la figura  histórica  del hermano pueblo de Nicaragua: Augusto César Sandino. Se  convierte  por ello en un topónimo y más  exactamente  en  un ecónomo  al  ser  aplicado primero a una  granja,  luego  a  una comunidad y por último a todo un municipio.

Ubicación  y extensión.

El  municipio  Sandino, tal y como aparece normado  por  la  Resolución 18 de la   División Política Administrativa de 1976,  que se hizo efectiva a partir del primero de enero de 1977 , se  encuentra  ubicado  entre los 83 grados, 57 minutos y 30 segundos y  los  84 grados, 57 minutos y cero segundos de longitud oeste; y entre los 21 grados ,  45 minutos y cero  segundos y los 22 grados, 12 minutos y  30 segundos de latitud norte. Limita al norte con el Golfo de México y los municipios de Mantua y  Guane;  al este con el municipio de Guane, al sur con  el  mar Caribe y al oeste con el Estrecho de Yucatán. Resulta  por ello el municipio más occidental de Pinar del Río  y por lo tanto de la Isla de Cuba. La   extensión  territorial  en  tierra  firme  es  de   1709,42 Kilómetros  cuadrados de superficie, pero incluyendo el  área  de los cayos adyacentes que le pertenecen, es de 1715,28  kilómetros cuadrados,  es  por ello el mayor municipio de  la  provincia  de Pinar  del Río y el quinto a nivel nacional precedido en  extensión territorial.

Geomorfología y relieve.

El municipio Sandino desde el punto de vista físico-geográfico presenta  un  relieve  predominantemente  llano,  con  una   zona lacustre  significativa,  la  mayor  de  la  nación,  y  con  una abundante  presencia  de yacimientos de arenas cuarcíferas  y  de calizas.  Los  suelos  representativos  son  cenagosos,  rojizos, amarillos y arenosos. El  territorio  responde  al extremo  occidental  de  la  llanura occidental  de  Cuba  como región físico-geográfica.  En  él  se destaca la península de Guanahacabibes  donde el diente de  perro y las ciénagas norteñas se reparten el territorio. La  altura  media sobre el nivel del mar es de 2,5  metros  y  la altura  predominante se encuentra en la zona de La Pimienta y  su cota es la siguiente: 63 metros sobre el nivel del mar.

 Recursos Naturales.

Desde   el  punto  de  vista  geológico,  presenta   importantes yacimientos  de arenas sílice y en el resto abundan  arenas  norfolk.  En la  parte  correspondiente a la península los recursos  de  arena cuarcífera y de turba pantanosa son los más significativos. Resulta un criterio especializado el de señalar que gran parte de su extensión es desfavorable al hábitat humano por la ausencia de escurrimiento superficial y las abundantes ciénagas interiores.  El  potencial  hidráulico está compuesto por 153, 96  millones  de metros  cúbicos superficiales y 24 millones de metros cúbicos  de agua subterránea. Solo cuenta el municipio con el río Cuyaguateje en la porción que lo separa como límite al este con el municipio de Guane y de forma interior con los de mucho menor cauce, Guadiana y Río Verde,  así como  el Andresillo como afluente del primero de estos dos  últimos. No  obstante, los embalses del Cuyaguateje en el  territorio, así  como el de Laguna Grande, son significativos y  se  destacan por su extensión además de las lagunas del Pesquero,    Santa    Bárbara, Alcatraz  Chico, El  Bufeo,  Los Indios, Jovero, Blanquizales.

 Flora y Fauna

La  vegetación  predominante es de  bosques  semicaducifolios  de carso sublitoral, manglares en la costa norte de la península  de Guanahacabibes, cultivos heliófilos, herbazal lacustre, sabanas de arenas cuarcíferas y sabanas húmico-arenosas. El   mangle rojo, blanco y prieto ,  la yana,  la  baya, el icaco, la papaya cimarrona, abundan en las zonas  sublitoral  de todo  el territorio. Y entre las plantas y árboles propios de la zona se encuentran la jocuma, la yaya, la uña de gato, el zapote cimarrón, y  la palma real. También  puede encontrarse el almácigo, la guácima y  el  jagüey. Resulta abundante el guano campeche, el ácana, la majagua, el almendro, el guao y distintos tipos de zapotes. Son abundantes  además el nogal, el jobo, la uva parra y el  ocuje, la tuna y la pitahaya.

En relación con la fauna existen moluscos,  entre los cuales  resultan abundantes los strombus en su variedad de gigas, los cassis y la  ciprea. También abundan la sigua y los peces,   entre  ellos   la manta  y la carpa dentada se destacan como autóctonos de la  zona cercana a las costas. Entre los crustáceos terrestres se encuentran el  cangrejo  rojo  y el  azul; entre  los  quelonios  la caguama, la tortuga y el carey. Los patos silvestres y  pelícanos son abundantes, aunque el primero es migratorio .Existen otras  aves en cantidad significativa: palomas, perdices,  cotorras y  pájaros moscas. La cornúa, el rabihorcado y  las  gaviotas  complementan con su presencia el grupo de las aves  más comunes  en  el territorio. Entre los reptiles debe  contarse  el cocodrilo, casi  extinguido en la actualidad e iguanas y lagartos que proliferan sobre todo, en la península. Debido a la riqueza natural de todas las especies, tanto de la flora como de  la fauna, pero sobre todo por la primera, teniendo en  cuenta su  carácter  de pulmón de la naturaleza, desde el  año  1987  la península  de Guanahacabibes fue declarada  por la UNESCO  ¨ Reserva Mundial de la Biosfera¨.

Características de las comunidades aborígenes que poblaron el territorio.

Sobre  los primeros habitantes o pobladores del  territorio  ,hoy municipio de  Sandino, puede decirse que  las primeras  observaciones están dadas por el descubridor Cristóbal Colón el 12 de junio de 1494 cuando expresara :  “No  tienen  casas, asientos, ni pueblos, ni labranzas:  no  comen sino  tortugas,  pescados y algunas salvajinas que toman  de  los montes ". Más adelante  el capitán  Pánfilo de Narváez, le escribiría al  Adelantado  Diego Velázquez en 1514, que los indios de esta zona : "...  eran mucho más tímidos y pacíficos " , y  su  acompañante entonces, el célebre sacerdote y cronista Bartolomé de las Casas, los nombra por primera vez con el vocablo "Guanahatabeyes" señalando que además de no entenderse con los otros aborígenes de  la Isla, como ya había constatado Colón :  " vivían en un estado de salvajismo más avanzado ".  Las noticias que dejaron estos cronistas sobre los primeros  pobladores  del lugar , hace suponer  que  no construían  casas, sino que aprovechaban los más coposos y  bajos árboles  o  las cuevas para guarecerse de  las  inclemencias  del tiempo. Se supone que  formaron grupos numerosos y que fueron al menos durante ciertas temporadas  del año nómadas , debido a la búsqueda  forzosa de alimentos, ya que no practicaban la  agricultura. Ese  tipo  de indígena guanahatabey ha  sido  más  recientemente llamado "de la cultura pre agroalfarera", "grupo siboney, aspecto  guayabo-blanco" y Cayo Redondo. Sus actividades económicas fundamentales eran la pesca, la casa y la recolección.

A partir de 1973 el investigador y arqueólogo provincial  Enrique Alonso  ,ya fallecido,   junto a  Hilario Carmenate Rodríguez y otros ,  amplían  significativamente  el registro conceptual acerca  del  conocimiento  de los aborígenes del municipio Sandino que  poblaron  la península de Guanahacabibes. Ha podido comprobarse según  el estudio de los sitios aborígenes mapeados en esta  zona que  la mayor correspondencia se establece con el nivel de  desarrollo  mesolítico,  es decir , con el nivel  arcaico  correspondiente  al  mesolítico temprano, que sería  el  aspecto  cultural Guayabo Blanco y el mesolítico medio, que sería el aspecto cultural Cayo Redondo, al cual más recientemente se le llama  variante Guacanayabo,  ambos también son conocidos como  fase  pescadores-recolectores y fase siboney. Para los  grupos Guayabo Blanco y luego para los Cayo Redondo  estaban vedadas las relaciones sexuales.  El aspecto  físico,  a  partir de los restos óseos   indica  una estatura más bien baja, nunca superiores en el hombre de 1,57 m y la  mujer  no excedía el 1,44 m, al parecer no  usaban  vestidos. Tanto  el  territorio en que habitaban como los  instrumentos  de trabajo eran de propiedad social y se infiere que la distribución de los frutos del trabajo fuera igualitaria, estos rasgos son los que  deciden  la clasificación de su época histórica como  la  de Comunidad Primitiva.

Etapa Colonial

En un punto de la ensenada de Cortés, el jueves 12 de junio de 1494 se origina el primer suceso histórico llevado al papel  que interesa a este territorio, la firma del Acta de Continentalidad de Cuba en los marcos del segundo viaje de navegación de Cristóbal Colón.  Veamos cómo lo cuenta el especialista soviético Yákov Svet en su biografía de Cristóbal Colón:" Se dictó orden a toda la marinería de subir a la cubierta.  La tripulación de la Niña se alineó de proa a popa y Don Fernando  Pérez de Luna, notario de la flotilla, hizo público un  asombroso documento. Se trataba del acta con que se probaba formal  y solemnemente que Juana no era Isla, sino "tierra firme al comienzo  de las Indias, y fin a quien en estas tierras quisiera  venir de  España por tierra"; el párrafo final del acta decía:  "...  y les puse pena de 10 000 maravedís por cada vez que lo que  dijese cada  uno, que después en ningún tiempo el contrario  dijesen  lo que agora dirían, e cortada la lengua y si fuere grumete o persona  de  tal suerte, que le darían cien azotes y le  cortarían  la lengua ".

 No hubo dudas de que luego, todos los marinos de La Niña  juraron por  su  fe que estaban de acuerdo con tal acta  y  pusieron  sus firmas  en  dicho documento. Al final de la jornada  firmaron  el acta  los  marinos de las otras dos naves y el  notario  Fernando Pérez de Luna la guardó. El 13 de junio, Colón y sus acompañantes regresaron en dirección al este. Poco después, al ser descubierto durante el bojeo de la Isla  por Sebastián de Ocampo, el Cabo de San Antonio, esta acta  carecería de  valor como documento probatorio, pero al menos durante  cerca de  15 años Cuba fue parte de un continente para aquellos que  de ella se informaban. El  hecho de que Pánfilo de Narváez a bordo de un bergantín  haya realizado diversas incursiones a las haciendas de aborígenes  del extremo occidental de la Isla, confiere una connotación económica, pues la  dominación convierte estas provincias de  indios  en las famosas Haciendas de Velázquez; con  ellas  no solo se completa la conquista de la Isla, sino se da inicio a  la Colonización,  al  menos,  a su dominio colonial  por  parte  del Gobernador General de la Isla y relaciona este territorio con lo ocurrido en toda ella.

Las primeras mercedaciones de tierras ocurridas en el territorio sobre todo,  en el siglo XVI fueron el Corral  de San Juan del Valle (actual valle de San Juan)  entregado  el 1 de mayo de 1587 a Alonso Bazán  y la   de San Julián (hoy   Martí) en 1587.Otra mercedación que se otorga antes de concluir el siglo XVI  fue el  Corral de los Serranos, el 16 de marzo de 1597 al Marqués  de la  Real  proclamación, apellidado Recio y  Sotolongo. Las  otras mercedaciones de tierras correspondientes  a  este territorio en el siglo XVII fueron las siguientes:

  • El Corral del Portugués a  Luis Antigua  el 27 de septiembre de 1652 
  • El Hato de la Jaula a Matías Sarmiento el 13 de agosto de 1661.
  • El Corral de La Grifa a Francisco Castañeda el 2 de octubre de 1661.
  • El Hato de San Bolondrón a Luis Pedroso el 9 de enero de 1664.
  • El Corral de Sitio de Pimienta a Francisco Herrera Pedroso el 5 de febrero de 1664.
  • El Corral de San Julián al Conde Loreto el 14 de abril de 1664.
  • El Hato de Santa Bárbara a la viuda de Martín Pedroso el 14 de abril de 1664.
  • El Corral de la Jarreta y el de San Ubaldo a Luis Pedroso el 5 de agosto de 1664.
  • El Hato de Melones al Marqués de la Real Proclamación el 27 de marzo de 1687, este debe ser hijo o más seguramente nieto de aquel que recibió 90 años atrás el Corral de los Serranos, y recibirá además de este Hato de Melones, con fecha 12 de diciembre de este mismo año 1687 las siguientes mercedes: Corral de la Carabela, Corral de Maspotón y Corral de Las Martinas.
  • El Sitio de crianza de Pimienta fue entregado a Don Antonio José de Antigua, el 18 de abril de 1687, cerrando la etapa de mercedación de tierras en el siglo XVII.

Más tarde, el 26 de febrero de 1708 se entregó el Sitio  Gramales de  la  Catalina a Don Pedroso de las Heras y el  Corral  de  los Remates se entregó el 15 de mayo de 1729 cerrando de este modo la entrega  de tierras en la zona y un capítulo más de la  colonización en tierra adentro.  El comercio de rescate no solo con pieles  sino también  con  las carnes y tasajos, mantuvo durante  muchos  años cierta actividad en esta zona que no era controlada por el Gobernador  General  y  contaba con la anuencia de  personeros  de  la municipalidad;  ello puede asegurarse a pesar de la poca  bibliografía al respecto, por el conocimiento del merodeo constante  de estas  costas  por raqueteros, bucaneros y  filibusteros  durante todo el siglo XVII, así como la salida al mar de distintos  caminos no oficiales.

El  23  de julio de 1774 el Capitán General de la  Isla  de  Cuba Felipe  de  Fondesviela (Marqués de la Torre)  emite  un  decreto creando  la Jurisdicción de la Nueva Filipina, mediante  la  cual elimina  definitivamente la influencia y el poder del Cabildo  de La  Habana sobre las tierras que se extendían  desde el Cabo  de San  Antonio hasta el Río Los Palacios y donde se  calculaba  vivían unos 2617 habitantes. El 2 de noviembre del año 1775 toma posesión en Guaní o  Guane o Nueva Filipina Antonio Fernández, a 60 leguas de La Habana, con 30 hombres a su mando y teniendo como primer objetivo controlar y eliminar  el  comercio de rescate y hacer cumplir la Ley  en  el territorio bajo su mando.  La tenencia de gobierno, es decir,  la capitanía o la casa  donde habitaba el Teniente Gobernador de Nueva Filipina, el Capitán  de Dragones Antonio Fernández, se ubicó en Guane entre noviembre  de 1775 y 1776 en que se traslada al caserío de San Juan y Martínez, y  de  allí pasa a Pinar del Río en abril de 1777,  donde  radica definitivamente la capital de la jurisdicción. En dicho contexto histórico el territorio del actual municipio de Sandino formó parte del Partido de Guane al igual  que cuando se crea   la división política administrativa en 1878, pero ya como termino municipal. Desde el punto de vista social, es ilustrativo el hecho de que en todo el Partido  de Guane solo había en 1853  dos casas  de  mampostería y tejas, 40 casas de tablas  y  tejas,  29 casas de tablas y tejas maní, 433 casas de embarrado y guano, 964 casas  de yagua y guano para un total de 1468 casas.  Las  únicas poblaciones, en realidad caseríos,  eran Guane, Paso Real, Sábalo y Las  Martinas, considerados como tal en el censo de Jacobo de  la Pesuela. Otras agrupaciones o núcleos poblacionales eran  Cortés, La Grifa, Cayuco y La Fe , al menos en el territorio que ocupa  hoy Sandino.

El surgimiento y desarrollo de los primeros asentamientos poblacionales del territorio consideramos que hayan sido   en el siglo XIX en su primera mitad: Cayuco hoy Manuel Lazo, Las Martinas, La Grifa, Cortés y La Fe. Los tres primeros considerados de tierras adentro y los dos restantes costeros. Nacidos en lo esencial por distintas migraciones a la zona procedentes de otras regiones del país y de otros continentes. Si bien en los primeros siglos de dominación colonial la actividad económica principal fue la ganadería,  en el  XIX  la producción tabacalera comenzó  a prevalecer. El comercio se desarrollaba por los embarcaderos de Juan López  ( La  Fe)  a donde se llegaba por tierra  desde  Guane, también  se utilizaban  los embarcaderos cercanos de Guadiana y Río Verde y el de Cortés,  a donde se llegaba navegando por el Cuyaguateje.  En 1859  esta  zona producía el 25 % del tabaco que  exportaba  la Isla y esta cifra representaba el 10 % del total de las  exportaciones. El comercio minorista era atendido por cerca  de 10 sociedades mixtas.

Con  relación a la Salud Pública era descuidada por la  Corona Española.No había alcantarillado en los poblados y  apenas  se zanjeaban  las  pocas  calles.  El primer  poblado  de  todo  el territorio que trazó sus calles y zanjas fue el de Las Martinas, el cual se convirtió en la capital del tabaco desde mediados  del siglo  XIX.  Debido a esta situación la epidemia del  cólera  que azotó  toda la Isla en 1833 cobró varias vidas en esta zona,  por el alto nivel de insalubridad. La  educación escolarizada  en el territorio pudiera decirse que no existía,  solo  la instrucción que algunos particulares garantizaban a sus hijos  contratando preceptores, o la que ofrecía el cura  párroco en las parroquias de las zonas una vez por semana.

Las luchas independentistas

El año  1891  es significativo para el  territorio  , se agudizan las contradicciones entre los criollos de la zona  y  los  gobernantes españoles y ya las  ideas  anexionistas  y reformistas  se habían sustituido  por aspiraciones  separatistas, así lo reconoce  el insigne  Leandro  González Alcorta en   el artículo  Región y Patria, publicado el  1  de junio  de  1912 … ¨Desde 1889 y con más fuerza en 1891 se conoce que Isabel Rubio, Leopoldo Pérez, Antonio Ríos y Modesto Gómez Rubio conspiraban en Paso Real de  Guane  y  en  los  Remates,  lo  cual  era denunciado a las autoridades españolas por los temerosos adictos a la metrópoli de esta  zona más   occidental.¨  Asimismo reconoció   el Doctor Figuerola-Canedo : ¨En los años que corren entre 1891 y 1894  Leopoldo Pérez,  Ramón  Vidal, Rafael  Báster,  Francisco   Rivera, Gustavo   y  Conrado  Padrón,   José Rodríguez, Narciso Camejo y Baldomero Pimienta encendían la llama de la revolución en la zona más occidental de  la  Vueltabajo, recorriendo   los poblados de La Grifa, Las Martinas y el Cayuco, además del ya mencionado Paso  Real de Guane".

Esta situación revolucionaria en la zona hace que en 1895 se desarrollaran dos levantamientos contra el poder colonial:  El del doctor Rogelio Robaina en Las Martinas el 23 de septiembre y el de Narciso Camejo en La Grifa el 24 de octubre. Ambos   fracasaron  pero sirvieron de fragua para que el 13 de enero de 1896 se iniciara la lucha por la independencia en Vueltabajo con el protagonismo de  los Hermanos Lazo. Luego  del  feliz término de la invasión en Mantua y de la  reorganización  del Ejército  Libertador  en Occidente, Antonio  Maceo  comisionó  al entonces  Comandante  Manuel Lazo al frente  de  tres  capitanes, entre los cuales se encontraba su hermano Ramón para atender toda la zona  desde Paso Real de Guane hasta La Fe y desde  este  poblado hasta  Cortés y la Costa Sur desde el Cabo de San  Antonio  hasta Bailén. A  partir  de  este momento  el primer regimiento de Vueltabajo, desarrollaría diversas acciones bélicas que mantendrían a las fuerzas españolas  a la defensiva.

Uno de los aspectos más significativos de la lucha que se libró  en el territorio por la independencia lo constituyó la presencia del Titán de Bronce Antonio Maceo del 14 al 23 de septiembre de 1896. Maceo recorrió Guadiana, Cayuco, La Grifa y finalmente hace campamento en Puerta de la Güira donde el 18 se produce su histórico encuentro con Juan Ríus Rivera. Este había arribado por Playas Las Canas el 8 al frente de una expedición muy ansiada y necesitada para la sostenibilidad de la lucha que libraba el 6to Cuerpo del Ejército Libertador en todo Pinar del Río. Significativo también fue que por la parte sur del territorio hicieron su alijo con parecidos fines otras tres expediciones mambisas: la de Francisco Leyte Vidal el 23 de junio de 1896, la de Rafael Pérez Morales el 3 de enero de 1897 y la de Rafael Gutiérrez Marín el 5 de septiembre de igual año. En  la  zona que nos ocupa se reconcentró en cuatro  puntos,  el de Ojo del Agua y El Saetial, próximos a Cortés y Cayuco, en Palmarito (cerca de Las Martinas)  y en La Fe.

 Uno de los combates de mayor importancia  ocurridos fue el de Sitio Arriba el 6 de febrero de 1897 .A las 9 de la mañana comenzó el fuego español,  la emboscada había sido muy bien preparada, rápidamente el combate llegó a  su clímax, el Comandante Ramón Lazo arengaba a sus hombres  en  la pelea  y  con su propio ejemplo, combatía desde la primera  línea  de fuego.  En el ardor de este combate, recibió un balazo mortal  en  la parte superior izquierda de la frente, poniéndose así fin a una  vida llena  de  coraje y abnegación, lo cual puso de  manifiesto  en  cada momento de su existencia. El  7  de  febrero de 1897, no lejos del campo  donde  cayó  como  un valiente,  fue  enterrado con la gloria del caído en combate  por  su hermano  y compañero de lucha el Teniente Coronel Manuel Lazo Valdés  y  una comitiva  de mambises compuesta por otros oficiales entre los que  se encontraban el Comandante Policarpo Fajardo.

 Las  figuras  más relevantes  del Ejército Libertador que se relacionaron  con  este territorio fueron : Lugarteniente General Antonio Maceo, Mayor General  Juan Rius  Rivera,  Mayor  General Pedro Díaz, General  de  División  Juan Lorente  de la Rosa, General de Brigada Francisco Peraza, General  de Brigada  Francisco Lorente de la Rosa, General de  Brigada  Francisco Leyte  Vidal, General de Brigada Juan Eligio Ducasse,  General  Vidal Ducasse,  Coronel Manuel Lazo  Valdés,  Coronel  Julio Pérez, Coronel Camacho, Coronel José Varona, Coronel Antonio  Varona, Coronel  Medina,  Coronel Garzón, Coronel Julián  Zárraga.  Tenientes Coroneles :  Policarpo  Fajardo,  Domingo  Urquiola,  Miguel   Valdés, A. Depaigne.  Comandante Esteban Puerto, Ramón Lazo,  Narciso  Camejo, Castillo,  Baldomero Pimienta, Rafael Contreras, José  Ibarra,  Ramón Martí,  Rafael  Báxter, José Ramón Villalón.  Capitanes:   Ramón  Pérez Puig,  Eusebio  Puerto,  Lucrecio  Acanda,  Conrado  Padrón,   Prado, Gutiérrez,  Calderón,  Norberto  Pulgarón,  Urbano,  Germán   Castro, Camagüey,  Panchito Gómez Toro, César Salas, Luis  Martínez,  Antonio Lazaga,  Augusto  Armas, Toledano, Melgarejo.  Los   Tenientes:   Estévez, Patrocinio y Severino Lazo y otros oficiales mambises.  Más de medio centenar de oficiales y alrededor de  4000 mambises  lucharon en esta zona.

Persistió después de la guerra y esta vez con más fuerza por la afectación que  ella trajo  para la ya anónima economía, el desempleo, la miseria y  otros rasgos   heredados  de  la  Colonia  Española. El territorio quedó  totalmente empobrecido, las pérdidas sufridas fueron cuantiosas. Una  vez  concluida  la  guerra,  con  la   intervención norteamericana en 1898 fueron  destruidos  los  fuertes  españoles.  Las tropas  del  Ejército  Libertador  fueron  las  que  tomaron  los poblados. Los marines  norteamericanos  sólo  se vieron esporádicamente en Cortés y con mayor asiduidad en La Fe. En  este  territorio los mambises se nuclearon  para  esperar  el licenciamiento en las prefecturas según correspondía.

Etapa neocolonial

Una vez surgida la República Neocolonial se acentúa con más fuerza la situación de abandono y desatención de la zona conocida  por Remates de Guane, perteneciente aún al término municipal de Guane .La propiedad de la tierra en manos de una minoría, las escasas fuentes de empleo, viviendas en mal estado, analfabetismo elevado y cero industrialización fueron agudizándose gradualmente hasta convertirse en serios problemas  que exigieron solución inaplazable.  A partir de 1903 comienza a darse la penetración norteamericana con fuerza en la economía a través de la Cuban Land,  la cual se adueña de grandes extensiones de tierra teniendo posesión de ella hasta 1954 que hace su traspaso mediante venta al BANFAIC. Ello unido a la existencia de otros  grandes terratenientes en diferentes contextos,  sirvió para acentuar la dependencia y la explotación del campesinado y demás sectores de la población. La presencia norteamericana en la zona se da también en lo militar cuando se construye una base de hidroaviones a finales de la década del treinta del siglo XX en La Fe y la base aérea  de San Julián en los primeros años de la década del cuarenta.

Otros aspectos constituyen hitos para la historia de este territorio. En 1907  dio  inicio  la construcción de la carretera que iría de La Fe hasta Cortés, era de piedra, bastante rudimentaria,  se terminó en el puerto de la costa sur en 1912 .Ya existía  una entre Paso Real de Guane y La Fe por lo que   esto dio más vida al comercio de los pequeños agricultores y un  mayor trasiego  de las cosechadas hojas de tabaco. Todavía en   esta  época  era  usual  el  camino  desde   las inmediaciones  de  Guane hasta Río Verde,   atravesando  la  actual comunidad  de Sandino y empatándolo con el camino La Fe-Cortés  a la altura de Los Incinitos, es decir,  muy cerca de Cayuco. Hay un hecho de la historia nacional que tuvo repercusión más cargada de  combatividad  en otros lugares del país , pero  fue  originada  el 9 de agosto de 1931 en nuestro territorio y de aquí tomaría  el  nombre  por el que  se  conoce: Alzamiento  de  Río Verde. Al frente de este alzamiento se encontraba en la provincia el General Peraza. Este alzamiento fue una campaña menocalista contra Machado y recogió a lo largo del país el ánimo popular contra el tirano.

En  el  territorio las   manifestaciones importantes   de descontento fueron  : las protestas ante el patronato  tabacalero  a partir  del  gremio del ramo, sobre todo,  en  Cayuco  y  Las Martinas  a  partir de 1925, aunque como eco  solidario,  algunas  huelgas  como  la de 1930 tendrían también en las  escogidas  y  fábricas artesanales del territorio manifestaciones contrarias al régimen de Machado. En 1931 esta zona entraría a la historia nacional como parte  de la insurrección de agosto de ese año contra Gerardo Machado. Esa  insurrección se inició el 8 de agosto de 1931, dirigida  por la Unión   Nacionalista  y  los  menocalistas,   pero   participaron numerosos  combatientes honestos del antiguo Ejército  Libertador, jóvenes del DEU y de otras procedencias. La  insurrección sin embargo,  se generalizó por toda la Isla y  si fracasó  fue debido  a la  desorganización  y  las vacilaciones de la oposición burguesa que la promovió.

El  12  de agosto de 1934 la población de Cayuco se volcó  a  las calles  protestando  contra  el gobierno  de  Carlos  Mendieta  y Emeterio  Santovenia a  viva voz . Esta huelga se originó en   la  escogida  de  tabaco  de  ese  poblado  y  se  generalizó posteriormente en toda la población. En ella se exigía  el apoyo  a  medidas planteadas para el mejoramiento  de  salario  y condiciones  de  vida que habían sido aprobadas en  el  sector  y ahora   se   eliminaban. 

En 1940  las escuelas  primarias, única enseñanza existente en el  territorio, eran más bien de una sola aula multígrada en su mayoría.  Existía una   en Cortés, en  La Grifa, en Las Martinas, en Cayuco,  en La Jarreta, una en  Malpotón donde trabajaba  Elisa  Garma desde 1933, la de Babineyes donde trabajaba Juan Abraham y una en Las Tumbas donde trabajaba  Julia Iturriaga. En Cayos de la Montañesa había  una escuelita donde trabajaba Luis Abreu Rojas y otra en La Fe  donde trabajaría años más tarde René Bayard. En el censo de este año 1943, la población del territorio que hoy ocupa el municipio Sandino era la siguiente por barrios: el barrio conocido  por Cabo de San Antonio, 996 habitantes; Cortés,  1497; Las  Martinas, 2719; La Grifa 3364; Manuel Lazo, (aparece ya  con este  nombre  el  Cayuco) 4318; La Catalina,  1455  habitantes  y aunque esto suma ya 14249 habitantes, faltaría agregar una  buena parte de los barrios de Hato de Guane, e Isabel Rubio o Mendoza y Las  Catalinas, lo que sumaría alrededor de 16000  habitantes  en total. 

Otro  hecho ocurrido en los años 1956 y  1957  fue  la construcción  de  la carretera panamericana.  Las  compañías  que suministraban  los  equipos  de  ingeniería  fueron  Arellanos  y Mendoza  (esta última  había construido en  1908  la terminal  de  trenes de Paso Real de Guane, de ahí el  nombre  de Mendoza al poblado). Al frente de la construcción de la carretera estuvo desde San Juan y Martínez hasta La Fe Obregón. Esta fue inaugurada el 17 de febrero de 1957  por el presidente dictador Fulgencio Batista. Entre las principales organizaciones políticas en el territorio y atendiendo  a su enfrentamiento a la dictadura  estuvo el  Partido Revolucionario Cubano (Auténtico)  que  si bien en el plano nacional acompañó a los más corruptos  gobiernos caracterizados  por el gansterismo y el latrocinio , en la  base tuvo una militancia activa contra el gobierno de Batista. Uno de los  auténticos  más  destacados  en  la  oposición  al   régimen dictatorial  fue  Periquito  de Celis, en el  poblado  de  Manuel Lazo. De este Partido sale el ala izquierda, la más radical. El  Partido  Ortodoxo, que en la provincia  estaba  dirigido  por Dominador  Pérez Silveira. En el territorio  estaba  representado por  Florencio Águila  en Cayuco, Tata  Sabatier en  Las Martinas y  Andrés Leal  en la La Grifa. Este Partido comenzó a ganar fuerzas en el año 1952. El  Partido Socialista Popular estaba representado por  Francisco Mateo, José Rodríguez Valdés, Herminio  González, Santiago Lugo, Fernando Nin, después se incorporó José  Crespo Rodríguez de La Güira. Todos estos militantes entre sus actividades tenían la propaganda en contra del régimen. Una vez que se crea en 1957 el Movimiento 26 de julio, muchos de ellos se incorporan a él.

La lucha que se desarrollaba en todo el país tanto en el llano como en la sierra hizo eco en los revolucionarios de la zona. En tal sentido fueron creadas con un accionar activo células del Movimiento 26 de Julio en Las Martinas, La Grifa y Cortés. El segundo Distrito de Guane,  conocido así el territorio  a finales de la década del cincuenta,  exigía ,más que ningún otro del país,  transformaciones radicales que solo una revolución profunda pudo  realizar a partir de enero de 1959 con el triunfo definitivo.

Revolución en el Poder

Esta es la etapa de las grandes transformaciones  políticas, económicas y sociales y que configuraron gradualmente  el desarrollo sostenible y equilibrado del territorio en todos los órdenes. Imposible resulta hacer mención a todo. Abordaremos solo aquello que constituye hito para la historia. El 1ro de marzo de 1959 el Comandante Fidel Castro Ruz visita el pueblo de Las Martinas y como parte del cumplimiento del programa del Moncada hace entrega de 340 títulos de propiedad de la tierra a  campesinos de la zona. Seis de estos los recibieron de las manos del propio Comandante. Ello constituyó el antecedente inmediato para la  firma  de la Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959 y el primer paso para la realización de diversos planes que transformarían el estado desolador de la  agricultura en la zona, mediante la creación en los primeros años de la década del sesenta de  las granjas del pueblo Augusto César Sandino, Simón Bolívar y José Martí  y de la cooperativización del campesinado. En 1961 se lleva a cabo la campaña  de  alfabetización, el censo había  arrojado  altos índices de personas analfabetas,   la enseñanza llegó a todos los rincones del Segundo Distrito de Guane mediante la titánica labor de jóvenes procedentes de otras regiones del país convertidos en Brigadistas Conrado  Benítez,  Patria o Muerte y Alfabetizadores populares entre otros. Un gran acontecimiento  fue la declaración de Guanahacabibes como territorio libre de analfabetismo el 15 de diciembre de 1961 por el Che Guevara en la Base de San Julián.

Estos primeros años sirvieron también para establecer el sistema político de la Revolución. Fueron creados el municipal de PURSC de Isabel Rubio el 28 de julio de 1963 y los seccionales de Guanahacabibes y de Las Martinas los días 21 y 22 de diciembre respectivamente, en igual año. Estas estructuras partidistas después del 3 de octubre de 1965 comienzan a llamarse Partido Comunista de Cuba. En el contexto nacen los Comités de Defensa de la Revolución una vez que Fidel hace el llamado a crearlos en 1960, en este mismo año la Federación de Mujeres Cubanas, en 1961 la Asociación de Agricultores pequeños y la Asociación de Jóvenes Rebeldes convertida posteriormente en Unión de jóvenes Comunistas en 1962,   entre otras.    

En el sistema de transformaciones resultado de la obra de la Revolución especial connotación tiene la inauguración de Ciudad Sandino el 22 de agosto de 1964. Esta a partir de su heterogéneo poblamiento y paulatino desarrollo infraestructural revolucionó el perímetro inhóspito donde fue edificada y el interior de toda la zona ya que se convierte en enero de 1965 en el centro principal de un joven municipio, surgido aledaño al de Las Martinas ya existente, y en la ciudad principal o cabecera del actual creado en 1976. En el período de 1963 a 1976 política y administrativamente el vasto territorio que es hoy Sandino adquirió autonomía respecto al de Guane,  aunque continuó con cierta subordinación  por ser convertido Guane  en región.  De relevancia para el desarrollo social y cultural de los otroras Remates de Guane fue la inauguración el 26 de abril de 1964 del hospital Juan Navarro Lopetey en Cayuco,  hoy Manuel Lazo,  del Augusto Cesar Sandino en la ciudad del mismo nombre el 19 de mayo de 1968, así como la inauguración el 20 de septiembre de 1971 con la presencia de Fidel de la ESBEC# 1 Comandante Pinares,  primera de su tipo en la provincia de Pinar del Río y sexta a nivel de país. Este centro fue  fragua que convirtió al territorio durante las décadas del setenta y del ochenta  en un macizo educacional de excelencia y pertinencia. Llegaron a existir de esta tipo de escuela treinta y una basadas en el principio de la  vinculación  del estudio con el trabajo.

Una vez aplicados los acuerdos del 1er congreso del PCC en relación con la aprobación de la nueva constitución, la nueva división política administrativa y la decisión  de generalizar  la experiencia matancera de los órganos del poder popular, se procede en aras de lograr una adecuada institucionalización a conformar las asambleas municipales del poder popular, así el 31 de octubre de 1976 en el teatro de la Filial Pedagógica Rafael María de Mendive se crea la del municipio de Sandino, teniendo como primer presidente a Francisco Luengo Hernández, vicepresidente a   Gilberto Menéndez Camejo, secretario  Israel Naranjo Perdigón y como vocal  a  Medardo Fuente Velázquez y a José Ramón Peña.

A lo largo de 16 años, 377 033 hijos del pueblo cubano prestaron la más decidida colaboración en defensa de la soberanía y de la integridad territorial de Angola. Una parte de ellos fueron sandinenses, los que supieron poner en alto sus principios e incondicionalidad para con la Patria en otras latitudes. Un grupo de 2 077 compañeros no sobrevivió para ver la victoria pero la fecundaron con su sangre. Dentro de los que murieron en tal arriesgada y honrosa misión se encuentran los sandinenses: Luis Canga Borges, Andrés Fuentes Lores, José Ramón Reyes Corrales, Paulo Marino Ramos Quesada, Moisés Carballo Cosme  y Adalberto Estrada Sabater.

En 1986 tiene lugar en el país el proceso de   rectificación de errores. Este constituyó una prioridad  en la actividad del Partido en el municipio. Durante las acciones desarrolladas se activaron  las organizaciones sociales y de masas que reclamaban  un mayor nivel de representatividad, agilización y flexibilización de sus funciones. Se crearon contingentes agrícolas, fueron sentadas las  bases en la organización, disciplina y racionalidad de las fuerzas productivas, en el pago por los resultados de la producción, la concepción colectiva del trabajo y en la entrega de estímulos morales y materiales acorde con los resultados del trabajo. Se revitalizó la función  de las microbrigadas, entre otras acciones.

A pocos años de iniciado el proceso de rectificación, ocurrió el derrumbe del campo socialista y de la URSS y sobrevino para la nación el llamado Período Especial en tiempo de paz. El pueblo de Cuba y en particular el de Sandino sobrevivió a sus consecuencias gracias a la  identificación plena con el modelo escogido y a la preparación de su conciencia a través de las reiteradas alertas del Comandante en Jefe en sus discursos. Los sandinenses se identificaron con la estrategia establecida para enfrentarlo y cumplir así con el principal deber patriótico que exigió el momento: “Salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo”. Se vivió un periodo de escasez y limitaciones, sin antecedentes en la historia de la Revolución, con la convicción de que retroceder al capitalismo sería nefasto.

 El 29 de diciembre de 1999,  mediante acuerdo dictado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se aprobó la creación de la oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes (DIG). Esta oficina, cuya dirección desde su surgimiento ha estado a  cargo del Comandante Julio Camacho Aguilera, tiene como objeto social desarrollar acciones para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente en la Península de Guanahacabibes, como dirección multidisciplinaria que coordina las acciones de las instituciones que laboran en ese territorio, impulsando y estudiando proyectos para el desarrollo y ejecución de obras de infraestructura en el orden económico, turístico y social, así como acciones conjuntas con los organismos para la aplicación del plan de desarrollo integral. Otro suceso de importancia relacionado con el desarrollo integral de esta península fue la creación del Parque Nacional Guanahacabibes, surgió en virtud del Acuerdo No.4262 del 14 de diciembre de 2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, como zona núcleo de la reserva de la biosfera Península Guanahacabibes con una extensión de 39 830 hectáreas.

Al finalizar la década del noventa y con ella el siglo XX, inmersos aún en el período especial, condiciones hacia lo interno y lo externo hicieron  surgir los términos Batalla de Ideas y Programas Sociales. Inspirados en esta concepción el pueblo del municipio  Sandino, en el período de 1999 al 2005, fue escenario de profundas realizaciones. Se efectúa  la Tribuna Abierta de la Revolución el 2 de febrero de 2002 con la participación de más de 15000 sandinenses, se inauguran:  una  Sala de Hemodiálisis el 30 de julio de 2004, la Sala de Terapia Intensiva, la Casa del Nefrópata y  el 2 de noviembre de igual año  el Policlínico Ernesto Che Guevara.

La creación de Villa Bolívar , y su respectiva inauguración por Fidel Y Chávez el 21 de agosto de 2005, durante  la salida al aire del programa radio televisivo Aló Presidente 231 , constituyó  una respuesta internacionalista a las continuas afectaciones que los habitantes de las zonas vulnerables  sufrieron por el paso de tres huracanes de gran intensidad, en solo 3 años. Quedó inaugurada Villa Bolívar y el municipio convertido en génesis de realizaciones concretas mediante el Alba, cuya continuidad solidaria e integradora se materializó aún más con el llamado Proyecto de Desarrollo Endógeno en  tres núcleos básicos: Sandino, Bolívar y Martí, puestos en ejecución a partir del 2006.

Comentarios recientes:

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar