La historia del municipio Sandino habría que rastrearla desde el descubrimiento, pues el 12 de junio de 1494 hace más de 500 años, Colón se detiene en las cercanías, de los que andando el tiempo será el puerto de Cortés.
En cuanto a la evolución desde el punto de vista de sus límites, debemos señalar que como Sandino, con ese nombre existió un pequeño municipio desde enero de 1965 hasta enero de 1977 que se correspondía con el distrito 3 o seccional Isabel Rubio, pero que a partir de enero de 1977 y por la nueva división (DPA) se incorporó con ese nombre: Sandino al municipio de Las Martinas (que antes había fusionado en si los distritos Nro 1 (Cabo San Antonio) y Nro 2 (Las Martinas) y además una buena parte del municipio Guane, es decir el actual municipio Sandino solo existe desde enero de 1977.
Sandino, pueblo cabecera municipal, surge, antes que el primer municipio Sandino o seccional Isabel Rubio, el cual toma por esta comunidad el nombre de Sandino, a partir de 1965.
La comunidad se inaugura en acto público el 22 de agosto de 1964, no presenta héroes ni mártires y entre las personalidades más relevantes habría que señalar, por diversos motivos, compañeros todos vivos y para tal selección no contamos con suficientes elementos a nuestra disposición.
Manuel Lazo, El cual existe en su actual emplazamiento desde 1898, aunque antes en el sitio existió como caserío desde 1829 según documentos, presenta entre sus hechos relevantes desde el punto de vista histórico el alzamiento de los hermanos Lazo, el 13 de enero, comandado por Ramón Lazo, Policarpo Fajardo y Neno Camejo, se incorporó después tomando las riendas del mismo Manuel Lazo.
También es un hecho relevante el Combate El Encinal el 5 - 6 de junio de 1896 y la presencia en sus cercanías (Camino del Cementerio) del Titán de Bronce, en la noche del 15 de septiembre de 1896. También el incendio del caserío próximo de Benito el 23 de septiembre de 1896 para que no cayera en manos de los españoles y el combate que se produjo en enero de 1897 hasta La Jaula, lugar a partir del cual se revierte la lucha imponiéndose las fuerzas liberadoras después. Otros hechos posteriores que pueden señalarse están dados por la presencia de Gonzalo de Quesada, el albacea literario de José Martí, en 1901 en ese poblado.
En 1906 la incorporación de un grupo de patriotas a la guerrita de agosto contra la reelección de Estrada Palma. El 1905 había sido visitado por el General de División Quintín Bandera. En 1931, algunos hijos de este poblado, se incorporaron al alzamiento de Río Verde como protesta contra Machado y en 1935 protagonizan una huelga en la escogida de tabaco de esa localidad. También en 1946 hijos de ese poblado liberados por Herminio González como Secretario General del Comité de lucha dentro de la asociación de cosecheros de tabaco, realizaron diversa huelgas contra el patronato y en la década de 1950 alguno de los pobladores se vincularon en la lucha contra la tiranía de Batista entre 1952 y 1958 desde las filas del Partido Auténtico y del Ortodoxo primero y desde el movimiento 26 de julio a partir de finales de 1957.
Entre las personalidades de este poblado que se han destacado se puede nombrar a Ramón Lazo Valdés, a Manuel Lazo Valdés y a Policarpo Fajardo y Domingo Urquiola (aunque estos dos procedían de otra zona se destacaron mucho aquí), y Alejandro Rubio todos estos vinculados con la guerra del 95.
Se destacan además por su actitud digna durante los primeros años de la neocolonia y parte de esta los ciudadanos Matías Rubio, Alejandro Rubio, Severino Borrego, Mario Castellano, José Ibarra, Domingo Urquiola, Carlos Visosa, Benito Camarit, Norberto Pérez (según opiniones del teniente Coronel Policarpo Fajardo y del general de División Quintín Bandera); los cuales se opusieron a la reelección de Estrada Palma y su actitud entreguista y mantuvieron unos, como Alejandro Rubio y Domingo Urquiola y José Ibarra la hidalguía mambisa y otros se enfrentaron más tarde a Machado.
También se destacaron por sus ideas comunistas desde las décadas del 30 y el 40 Francisco Nin, los hermanos Crespo González y sobre todo Herminio González quien fue un dirigente obrero nato de importante trayectoria de lucha. Y vale la pena destacar en la década del 50 y en oposición a Batista desde el partido auténtico a Pedro de Celis (Periquito) y desde la ortodoxia a Julián Bustamante y desde el PSP de los hermanos Crespo González de la Güira, más tarde Jesús Otaño Cuset y Orlando Morales entre otros nuclearia en torno suyo a miembros de 26 de julio.
Vale la pena destacar como personalidad a la primera maestra normalista de todo el territorio la cual residía en esta localidad, nos referimos a Elisea Garma.
Cortés, como poblado solo comienza a conformarse muy recientemente hasta decir que en 1848, según Jacobo de la Pegueda, todavía no se denominada como tal, aunque como caserío ya existía en 1774 según reza informe de la época al construirse la nueva Filipina, y mucho antes en el siglo XVI ya se conocía ¨La Ensenada de Cortés, ¨La Bahía de Cortés, debido a que el 13 de febrero de 1519 Hernán Cortés visitó el lugar, por último informa Fernando Ortiz que hubo de existir una población agrícola de ese lugar desde 1514-1515 hasta 1526 aproximadamente cuando desaparece. Esa es la historia como se conoce la leyenda, dice por ejemplo que Guabe existía desde 1600, cosa que la Historia no puede ratificar hasta cerca de 1760. Como Cortés aparece como Caserío de Puerto Embarque, después de 1774, quizás lo más correcto sería ubicar su fecha de fundación en esa época y quizás fuera más correcta aproximarla a 1790.
La Toponimia de acuerdo a los objetos que designa contiene un grupo que son los ecónimos que es el nombre propio de los poblados, pueblos y ciudades.
Bolívar. Comunidad creada por la Revolución en 1960, para dar respuesta a las necesidades de viviendas de los trabajadores que atendían las áreas agrícolas y ganaderas de sus alrededores.
Leer más...